EL BUDISMO
Budismo es un término occidental, cuyo equivalente más cercano en oriente es buddha-dharma "enseñanzas del Despierto sobre la ley natural". Estas fueron difundidas en el noreste de la India por Siddhārtha Gautama alrededor del siglo V adC. El budismo es una religión no-teísta perteneciente a la familia dhármica de religiones. Adicionalmente también es una filosofía, un método de entrenamiento y práctica espiritual y un sistema psicológico.
Buda no es ni un dios, ni un mesías, ni un profeta, y el budismo no postula sobre un creador. Buddha, que significa "el que ha despertado", es un título en los antiguos idiomas pāli y sánscrito que se le da también a cualquier otro ser que igualmente haya realizado lo que se considera como un descubrimiento personal y no una revelación divina. Así, las enseñanzas no son percibidas por los seguidores como creencias o dogmas de fe, ya que estas mismas animan al practicante a cuestionarlas, investigarlas y experimentarlas de manera práctica para poder interiorizarlas.
El propósito último de estas enseñanzas es la erradicación definitiva de todo sentimiento de insatisfacción o frustración. Según el budismo, la causa real de la insatisfacción es el anhelo ansioso (o su concomitante el aferramiento) que a su vez es producto de ilusión e ignorancia, entendidas como la percepción errónea de la auténtica naturaleza de la vida y la existencia. Por ello el cese definitivo de esta situación se denomina el despertar. Para guiar el gran esfuerzo personal necesario para descubrir esta lucidez, el budismo desarrolla y prescribe prácticas de entrenamiento para desarrollar la atención y consciencia, la ética y la sabiduría.
El budismo es considerado una de las grandes religiones del planeta en número de seguidores, junto con el cristianismo, el islam y el hinduismo, aunque su número actual resulta difícil de determinar, principalmente por las circunstancias socio-políticas y culturales en China, el país más poblado de la tierra. Todas las tendencias del budismo actual se pueden clasificar en dos grandes grupos: el Budismo del Sur (o Theravāda) y el Budismo del Este (o Mahāyāna). Una adopción de las prácticas del tantrismo hindú haría surgir lo que en ocasiones se afirma como una tercera corriente, llamada Budismo del Norte o Tántrico (Vajrayāna), si bien filosóficamente ésta se incluye dentro del Mahāyāna.
Buda no es ni un dios, ni un mesías, ni un profeta, y el budismo no postula sobre un creador. Buddha, que significa "el que ha despertado", es un título en los antiguos idiomas pāli y sánscrito que se le da también a cualquier otro ser que igualmente haya realizado lo que se considera como un descubrimiento personal y no una revelación divina. Así, las enseñanzas no son percibidas por los seguidores como creencias o dogmas de fe, ya que estas mismas animan al practicante a cuestionarlas, investigarlas y experimentarlas de manera práctica para poder interiorizarlas.
El propósito último de estas enseñanzas es la erradicación definitiva de todo sentimiento de insatisfacción o frustración. Según el budismo, la causa real de la insatisfacción es el anhelo ansioso (o su concomitante el aferramiento) que a su vez es producto de ilusión e ignorancia, entendidas como la percepción errónea de la auténtica naturaleza de la vida y la existencia. Por ello el cese definitivo de esta situación se denomina el despertar. Para guiar el gran esfuerzo personal necesario para descubrir esta lucidez, el budismo desarrolla y prescribe prácticas de entrenamiento para desarrollar la atención y consciencia, la ética y la sabiduría.
El budismo es considerado una de las grandes religiones del planeta en número de seguidores, junto con el cristianismo, el islam y el hinduismo, aunque su número actual resulta difícil de determinar, principalmente por las circunstancias socio-políticas y culturales en China, el país más poblado de la tierra. Todas las tendencias del budismo actual se pueden clasificar en dos grandes grupos: el Budismo del Sur (o Theravāda) y el Budismo del Este (o Mahāyāna). Una adopción de las prácticas del tantrismo hindú haría surgir lo que en ocasiones se afirma como una tercera corriente, llamada Budismo del Norte o Tántrico (Vajrayāna), si bien filosóficamente ésta se incluye dentro del Mahāyāna.
Dificultades para definir el Budismo
El budismo es reconocido de manera general como una de las grandes religiones del planeta, y afirma una vía de liberación con la que intenta dar una solución espiritual al sufrimiento humano. No obstante, el budismo no es una religión teísta. En Occidente se suele asociar la "religión" con la necesidad en la creencia en una divinidad, y por patrones culturales de este tipo, muy influenciados por las religiones abrahámicas, muchas personas tienden a ver al budismo como una filosofía.
Pero a pesar de que el budismo no postule sobre un dios como última explicación de la realidad en el que creer, y de que realice indagaciones muy elaboradas sobre las características y la naturaleza fundamental del ser humano y de la realidad; el budismo no puede ser considerado solamente una filosofía ya que no es sólo un mero cultivo intelectual sino ante todo espiritual. Así, aunque el Buda rechazó el dogmatismo y la fe ciega, también distanció sus enseñanzas del trabajo de los filósofos al subrayar el valor de la propia experiencia personal directa de éstas.
Sin embargo este debate sobre la naturaleza del budismo sea posiblemente un fenómeno mayoritariamente occidental, y para algunos eruditos budistas orientales, como Walpola Rahula, cualquier tipo de "etiquetado" que le pongamos al budismo carece de importancia real alguna. A partir de finales del siglo XIX el budismo se ha ido conociendo mejor en Occidente, donde desde entonces ha influenciado paulatinamente el pensamiento, el arte y la psicología humanista y existencial.
Siddhārtha Gautama
(En pāli: Siddattha Gotama) También conocido como: Śākyamuni o Tathāgata
Hay certeza histórica y científica sobre la existencia de Siddharta Gautama (Gotama en pāḷi), el Buda Gautama. Se sabe que efectivamente provenía de la tercera de las cuatro castas hindúes, la kṣatriya, compuesta de los guerreros y nobles. No obstante, algunos estudiosos como Andreu Bareau afirman que no es posible saber con exactitud si era un príncipe o un noble.
En un principio la vida de El Buda se transmitió sólo de manera oral. En la primera compilación escrita del budismo, llamada el Canon Pāḷi, los hechos de la vida de Buda aparecen de manera dispersa. No existirá un intento de compilación biográfica hasta bastantes siglos después, siendo el más reconocido el del maestro y erudito indio Aśvaghoṣa, pasando ya del siglo I EC (Era Común).
Los relatos sobre la vida de Siddharta están mezclados con mito, leyenda y simbolismo; porque más allá de su simple interés biográfico, estas historias son vistas como una guía para la vida de sus seguidores en la que los diferentes episodios clave constituyen metáforas de los procesos de crisis y búsqueda espiritual del ser humano. Además de la recopilación sobre su vida, existe también otra de relatos sobre las vidas previas del buda, llamadas jatakas. Los jatakas tiene una base folclórica y tradicional, y se suelen usar de manera complementaria para ejemplificar la atemporalidad de la búsqueda de la iluminación que protagoniza no sólo el Buda si no el resto de seres. En ellos, Buda es todavía un Boddhisattva, alguien que está en el camino de la iluminación y que acabará fructificando en la vida de Siddharta Gautama, quien finalmente se convertirá en Buda. Los relatos de los jatakas influyeron a la hora de transmitir la vida de Siddharta Gautama.
Nacimiento e infancia
La tradición religiosa afirma que El Buda vivió entre los años 563 y 483 adC. Sin embargo, según el consenso actual de los historiadores, Siddhārtha Gautama nació mucho más probablemente entre los años 490 y 480 adC, y murió entre el 410 adC y el 400 adC, a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se terminó de escribir el Rigveda, texto sagrado hindú. Alcanzar una datación fiable precisa es muy difícil debido a la naturaleza de las fuentes disponibles para este fin, como sugiere por ejemplo el historiador Richard Gombrich. El budismo posee su propio calendario que es de tipo lunar, y el cual se inicia en el 543 adC.
Buda nació en Lumbini, en el reino de Kapilavatthu, en el actual Nepal y cerca de la frontera con India. Según la tradición oral, Suddhodana, el padre de Siddhārtha, era el rey que gobernaba el clan de los Śākya. Es por este motivo que el buda también es conocido como Śākyamuni o "sabio de los Śākya". Siddhārtha fue el nombre escogido para el recién nacido, que significa aquél que alcanza lo que se propone. La Reina Māyā, madre de Siddhārtha, murió justo al nacer su hijo. Cuando nació se profetizó que el niño se convertiría o en un gran gobernante, o bien en un gran maestro religioso. Su padre lo rodeó de lujo y lo protegió de la dureza de la vida fuera de palacio para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual.
Los detalles de la infancia y juventud de Siddhārtha narran una vida rodeada de enorme lujo y comodidad, y recibió la mejor educación y formación posibles en su tiempo. A los 16 años se arregló su matrimonio con una prima suya llamada Yasodhara, de la cual nacería su hijo llamado Rahula.
Los Cuatro Encuentros
Según la tradición, a pesar de las precauciones de su padre, Siddhartha alcanzó a salir del palacio en cuatro ocasiones en las que vio por primera vez en su vida a un anciano, a un enfermo, a un cadáver y por último a un asceta, realidades todas éstas que desconocía a nivel personal.
La Gran Renuncia
A los 29 años, debido a la enorme crisis que le detonaron los cuatro encuentros, decidió iniciar una gran búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento. Se unió al entonces ya numeroso y heterogéneo movimiento hindú de los sramanas, o "vagabundos religiosos mendicantes", renunciando a todos sus bienes, herencia y a su posición social, para seguir distintas prácticas religiosas y ascéticas.
Maestros y búsqueda espiritual
En su camino, Siddharta aprendió de la mano de cuatro diferentes maestros. Con ellos aprendió diferentes técnicas de meditación y logró altos estados de consciencia. En esencia, las distintas ideas que examinó Siddharta intentaban redefinir la unión del individuo con un absoluto (Brahmán) para así lograr la liberación. Pero a pesar de sus grandes logros con estas prácticas, no encontró en ellas satisfacción para sus preguntas. Entonces, en un intento por doblegar totalmente al mundo sensorial, Siddharta probó a someterse a austeridades tan extremas que casi ocasionaron su muerte, pero aun así tampoco encontró solución a su problema. Es por esto que decidió investigarlo de una manera nueva y diferente.
El Camino Medio
Siddharta se dio cuenta entonces de que en un camino medio de moderación que evitara los extremos de la mortificación y de la indulgencia lograba incrementar sus energías, su lucidez, y su capacidad de concentración. Así que con este hallazgo, comió algo y se sentó bajo una higuera de una especie sagrada en la India con la promesa de no levantarse hasta hallar la solución que esperaba. Esto ocurría en la localidad de Bodhgaya, cerca de Varanasi (Benarés). Actualmente sigue siendo el sitio más sagrado de peregrinación para todos los budistas.
El Despertar
Siddharta atravesó distintas etapas de meditación. En la primera parte de la noche logró el conocimiento de sus existencias anteriores (pubbe nivasanussati ñana), durante la segunda parte de la noche alcanzó el conocimiento de ver seres morir y renacer de acuerdo con la naturaleza de sus acciones (cutupapata ñana) y durante la última parte de la noche purificó su mente (asavakkhaya ñana) y tuvo una penetración directa de las Cuatro Nobles Verdades (cattari ariya-saccani)". Como última prueba se presentó Mara (rey de los sentidos, demonio por llamar a las tentaciones) disfrazado de él y diciendolé que ya había superado todas las pruebas, que ya era libre de dejar su lugar. Sin embargo, Siddharta no confió en el, con esto logró que caiga la máscara de Mara y así reconocer que venció su última prueba, vencer su personalidad.
Al final, conoció que había logrado un estado definitivo de "no-retorno" al que se llama Nirvāņa, que significa "cese", pero que según los practicantes budistas no es posible describir. En ese momento dijo "hecho está lo que debía hacerse", convirtiéndose en el Buda, "quien ha despertado". Luego de alcanzar el estado de iluminación, dedicó su vida a propagar sus enseñanzas por todo el norte de la India.
La iluminación de Gotama es el hecho central del budismo, y parte de la enseñanza central de éste es que todos los seres humanos tienen el potencial de poder lograr un "cese" del sufrimiento y poder vivir la verdadera naturaleza de la existencia tal como él hizo.
http://www.planetaholistico.com.ar/Budismo.htm
El budismo es reconocido de manera general como una de las grandes religiones del planeta, y afirma una vía de liberación con la que intenta dar una solución espiritual al sufrimiento humano. No obstante, el budismo no es una religión teísta. En Occidente se suele asociar la "religión" con la necesidad en la creencia en una divinidad, y por patrones culturales de este tipo, muy influenciados por las religiones abrahámicas, muchas personas tienden a ver al budismo como una filosofía.
Pero a pesar de que el budismo no postule sobre un dios como última explicación de la realidad en el que creer, y de que realice indagaciones muy elaboradas sobre las características y la naturaleza fundamental del ser humano y de la realidad; el budismo no puede ser considerado solamente una filosofía ya que no es sólo un mero cultivo intelectual sino ante todo espiritual. Así, aunque el Buda rechazó el dogmatismo y la fe ciega, también distanció sus enseñanzas del trabajo de los filósofos al subrayar el valor de la propia experiencia personal directa de éstas.
Sin embargo este debate sobre la naturaleza del budismo sea posiblemente un fenómeno mayoritariamente occidental, y para algunos eruditos budistas orientales, como Walpola Rahula, cualquier tipo de "etiquetado" que le pongamos al budismo carece de importancia real alguna. A partir de finales del siglo XIX el budismo se ha ido conociendo mejor en Occidente, donde desde entonces ha influenciado paulatinamente el pensamiento, el arte y la psicología humanista y existencial.
Siddhārtha Gautama
(En pāli: Siddattha Gotama) También conocido como: Śākyamuni o Tathāgata
Hay certeza histórica y científica sobre la existencia de Siddharta Gautama (Gotama en pāḷi), el Buda Gautama. Se sabe que efectivamente provenía de la tercera de las cuatro castas hindúes, la kṣatriya, compuesta de los guerreros y nobles. No obstante, algunos estudiosos como Andreu Bareau afirman que no es posible saber con exactitud si era un príncipe o un noble.
En un principio la vida de El Buda se transmitió sólo de manera oral. En la primera compilación escrita del budismo, llamada el Canon Pāḷi, los hechos de la vida de Buda aparecen de manera dispersa. No existirá un intento de compilación biográfica hasta bastantes siglos después, siendo el más reconocido el del maestro y erudito indio Aśvaghoṣa, pasando ya del siglo I EC (Era Común).
Los relatos sobre la vida de Siddharta están mezclados con mito, leyenda y simbolismo; porque más allá de su simple interés biográfico, estas historias son vistas como una guía para la vida de sus seguidores en la que los diferentes episodios clave constituyen metáforas de los procesos de crisis y búsqueda espiritual del ser humano. Además de la recopilación sobre su vida, existe también otra de relatos sobre las vidas previas del buda, llamadas jatakas. Los jatakas tiene una base folclórica y tradicional, y se suelen usar de manera complementaria para ejemplificar la atemporalidad de la búsqueda de la iluminación que protagoniza no sólo el Buda si no el resto de seres. En ellos, Buda es todavía un Boddhisattva, alguien que está en el camino de la iluminación y que acabará fructificando en la vida de Siddharta Gautama, quien finalmente se convertirá en Buda. Los relatos de los jatakas influyeron a la hora de transmitir la vida de Siddharta Gautama.
Nacimiento e infancia
La tradición religiosa afirma que El Buda vivió entre los años 563 y 483 adC. Sin embargo, según el consenso actual de los historiadores, Siddhārtha Gautama nació mucho más probablemente entre los años 490 y 480 adC, y murió entre el 410 adC y el 400 adC, a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se terminó de escribir el Rigveda, texto sagrado hindú. Alcanzar una datación fiable precisa es muy difícil debido a la naturaleza de las fuentes disponibles para este fin, como sugiere por ejemplo el historiador Richard Gombrich. El budismo posee su propio calendario que es de tipo lunar, y el cual se inicia en el 543 adC.
Buda nació en Lumbini, en el reino de Kapilavatthu, en el actual Nepal y cerca de la frontera con India. Según la tradición oral, Suddhodana, el padre de Siddhārtha, era el rey que gobernaba el clan de los Śākya. Es por este motivo que el buda también es conocido como Śākyamuni o "sabio de los Śākya". Siddhārtha fue el nombre escogido para el recién nacido, que significa aquél que alcanza lo que se propone. La Reina Māyā, madre de Siddhārtha, murió justo al nacer su hijo. Cuando nació se profetizó que el niño se convertiría o en un gran gobernante, o bien en un gran maestro religioso. Su padre lo rodeó de lujo y lo protegió de la dureza de la vida fuera de palacio para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual.
Los detalles de la infancia y juventud de Siddhārtha narran una vida rodeada de enorme lujo y comodidad, y recibió la mejor educación y formación posibles en su tiempo. A los 16 años se arregló su matrimonio con una prima suya llamada Yasodhara, de la cual nacería su hijo llamado Rahula.
Los Cuatro Encuentros
Según la tradición, a pesar de las precauciones de su padre, Siddhartha alcanzó a salir del palacio en cuatro ocasiones en las que vio por primera vez en su vida a un anciano, a un enfermo, a un cadáver y por último a un asceta, realidades todas éstas que desconocía a nivel personal.
La Gran Renuncia
A los 29 años, debido a la enorme crisis que le detonaron los cuatro encuentros, decidió iniciar una gran búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento. Se unió al entonces ya numeroso y heterogéneo movimiento hindú de los sramanas, o "vagabundos religiosos mendicantes", renunciando a todos sus bienes, herencia y a su posición social, para seguir distintas prácticas religiosas y ascéticas.
Maestros y búsqueda espiritual
En su camino, Siddharta aprendió de la mano de cuatro diferentes maestros. Con ellos aprendió diferentes técnicas de meditación y logró altos estados de consciencia. En esencia, las distintas ideas que examinó Siddharta intentaban redefinir la unión del individuo con un absoluto (Brahmán) para así lograr la liberación. Pero a pesar de sus grandes logros con estas prácticas, no encontró en ellas satisfacción para sus preguntas. Entonces, en un intento por doblegar totalmente al mundo sensorial, Siddharta probó a someterse a austeridades tan extremas que casi ocasionaron su muerte, pero aun así tampoco encontró solución a su problema. Es por esto que decidió investigarlo de una manera nueva y diferente.
El Camino Medio
Siddharta se dio cuenta entonces de que en un camino medio de moderación que evitara los extremos de la mortificación y de la indulgencia lograba incrementar sus energías, su lucidez, y su capacidad de concentración. Así que con este hallazgo, comió algo y se sentó bajo una higuera de una especie sagrada en la India con la promesa de no levantarse hasta hallar la solución que esperaba. Esto ocurría en la localidad de Bodhgaya, cerca de Varanasi (Benarés). Actualmente sigue siendo el sitio más sagrado de peregrinación para todos los budistas.
El Despertar
Siddharta atravesó distintas etapas de meditación. En la primera parte de la noche logró el conocimiento de sus existencias anteriores (pubbe nivasanussati ñana), durante la segunda parte de la noche alcanzó el conocimiento de ver seres morir y renacer de acuerdo con la naturaleza de sus acciones (cutupapata ñana) y durante la última parte de la noche purificó su mente (asavakkhaya ñana) y tuvo una penetración directa de las Cuatro Nobles Verdades (cattari ariya-saccani)". Como última prueba se presentó Mara (rey de los sentidos, demonio por llamar a las tentaciones) disfrazado de él y diciendolé que ya había superado todas las pruebas, que ya era libre de dejar su lugar. Sin embargo, Siddharta no confió en el, con esto logró que caiga la máscara de Mara y así reconocer que venció su última prueba, vencer su personalidad.
Al final, conoció que había logrado un estado definitivo de "no-retorno" al que se llama Nirvāņa, que significa "cese", pero que según los practicantes budistas no es posible describir. En ese momento dijo "hecho está lo que debía hacerse", convirtiéndose en el Buda, "quien ha despertado". Luego de alcanzar el estado de iluminación, dedicó su vida a propagar sus enseñanzas por todo el norte de la India.
La iluminación de Gotama es el hecho central del budismo, y parte de la enseñanza central de éste es que todos los seres humanos tienen el potencial de poder lograr un "cese" del sufrimiento y poder vivir la verdadera naturaleza de la existencia tal como él hizo.
http://www.planetaholistico.com.ar/Budismo.htm